Islas Cíes Vigo Galicia España Visita las islas de los dioses
Las Islas Cíes son el mayor tesoro de la ría de Vigo: Un increíble Parque Nacional Marítimo-Terrestre y uno de los lugares más hermosos del país, de ahí que los romanos les pusieran el nombre de las islas de los dioses.
El archipiélago de Cíes son 3 islas: Monte Agudo, O Faro y San Martiño. Las 2 primeras unidas por un largo arenal: la playa de Rodas, la mejor playa del mundo, según The Guardian.
Cíes forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas: un paraíso de playas paradisíacas y aguas cristalinas, con un entorno natural que lo convierten en un observatorio de fauna y flora único.
Una visita a Cíes es ideal tanto para practicar senderismo en familia como para una escapada en busca de playas vírgenes y tranquilas. Se puede hacer una excursión de un día en barco a Cíes o alquilar un yate en Vigo. O, si prefieres, pasar un fin de semana en Cíes de acampada. Además, es un lugar excepcional para bucear en la ría de Vigo y, con suerte, podrás nadar rodeado de arroaces (los delfines autóctonos, de menor tamaño).
—————————————
Cies Islands Vigo Galicia Spain Visit the islands of the gods
Cies Islands are the greatest treasure of the Ria de Vigo: An amazing National Park Land and Marine and one of the most beautiful places in the country, hence the Romans put the name of the islands of the gods. The Cies archipelago are 3 islands: Monte Agudo, Faro and San Martin. The first 2 joined by a long sandy: Rhodes Beach, the best beach in the world, according to The Guardian. Cies part of the Atlantic Islands National Park: a paradise of pristine beaches and crystal-clear, with a natural environment that make it an observation of flora and fauna unique. A visit to Cies is ideal for hiking as a family getaway in search of unspoiled beaches and calm. You can make a day trip by boat to Cies or rent a yacht in Vigo. Or, if you prefer, spend a weekend camping Cies. In addition, a exceptional place for diving in the Vigo estuary and, hopefully, be able to swim surrounded by bottlenose dolphins (dolphins local, smaller).
Category: Naturaleza
La Fundación Sales es el único jardín botánico de la ciudad de Vigo. Se trata de un Arboretum, es decir, un compendio de diversas especies de árboles de todos los rincones del mundo, aunque su colección incluye todo tipo de especies vegetales. Dirección: de, Av. Europa, 52, 36212 Vigo, Pontevedra.
Explora el jardín más exótico La Fundación Sales es un peculiar jardín de plantas terrestres y acuáticas que será aún más espectacular cuando esté terminado su Glasshouse: 2.500 m² de superficie y 12 m de altura sobre los que emergerá un espectacular invernadero. Diseñado por Francisco de Sales Covelo en la década de los sesenta, este exótico jardín urbano de Vigo ofrece senderos con especies de remota procedencia que harán las delicias de los aficionados a la botánica. También puedes comprar algunas de ellas en el invernadero, un recuerdo vivo de tu visita. Pistas y recomendaciones: Algunas áreas de la Fundación son de pago y otras de entrada libre. Consulta la programación, puedes encontrar talleres, eventos, visitas guiadas y actividades, como un apetecible brunch en el Jardín.
(5) Parque Nacional Islas Atlanticas de Galicia.
Las Islas de los Dioses, en la Ria de Vigo, parque natural del Atlantico.
El Fuerte de Nuestra Señora del Rosario, más conocido como Forte de São Francisco, situado en Chaves, la Parroquia de Santa María la Mayor, el condado de Chaves, distrito de Vila Real en Portugal. Junto a Fort St. Neutel, esta fuerte, dominante en la colina de Pedisqueira, al lado del río Támega y el antiguo puente romano tenía la intención de defender la ciudad, en la frontera de Galicia, en el momento de la Guerra de la Restauración.
La fortaleza se remonta a un convento franciscano, el Convento de Nuestra Señora del Rosario, construida a principios del siglo XVI, que le dio el nombramiento. De acuerdo con las escrituras en Fray Rodrigo de Morais en 1446, han sido el arquitecto del Maestro Joanes Cibrão que diseñó la cúpula del convento.
El Fuerte de Nuestra Señora del Rosario
En el contexto de la Restauración de la Guerra de la Independencia, reconociendo la importancia de la posición estratégica de la ciudad, cerca de la frontera, impuesta para modernizar sus defensas medievales. Con el objetivo de evitar que las colinas circundantes estuvieran ocupadas por baterías de artillería del enemigo, eran tripuladas estas posiciones. En Pedisqueira colina, donde estaba el antiguo convento franciscano, se decidió que envolverlo con muros del baluarte, transformándolo en un fuerte. El trabajo desarrollado bajo las órdenes del gobernador de la Provincia de Armas de Tras-os-Montes, D. Rodrigo de Castro, Conde de Mesquitela, entre 1658 y 1662. Teclas de defensa Papers se complementaron con la construcción de nuevas telas de pared que une a la antigua fortaleza medieval, reconstruido los muros reforzados en ocasiones, la participación de los distritos que se habían expandiendo extramuros medieval. La defensa se extendió al antiguo puente romano sobre el Támega, cuyo acceso en la orilla opuesta, también fue fortalecido con la construcción de la Revelim Magdalena. A principios del siglo XIX, cuando la Guerra de la Independencia, Chaves y sus defensas no eran capaces de proteger. Después de varios enfrentamientos con las tropas napoleónicas, al mando del general Soult, las tropas portuguesas, bajo el mando del General Francisco Silveira, se retiró a los puntos estratégicos, dejando a la ciudad con una pequeña guarnición bajo el mando del teniente coronel Pizarro.
<a href="“>
Guía de Chaves, Portugal
El nombre de Chaves (literalmente “llave”) proviene de su ubicación, una “entrada” histórica a Portugal situada a 10 Km. de la frontera española. Debido a su posición estratégica y a sus fértiles alrededores, la historia de Chaves está marcada por sus batallas contra los romanos, los visigodos, los moros, los franceses y los españoles. Por consiguiente, los principales atractivos de la ciudad son sus imponentes fortificaciones y monumentos históricos.
En la actualidad, el encanto de Chaves reside en sus famosos balnearios termales. Las caldas (manantiales calientes) ya eran conocidas en la época de los romanos por sus propiedades curativas. El agua termal (73 ºC) es un raro fenómeno geológico ya que no existen pruebas de actividad volcánica en esta zona. Tras sus recientes rehabilitaciones, los manantiales han evolucionado hasta convertirse en un moderno complejo termal con un exuberante parque verde en sus proximidades y numerosos bares populares en verano.
El lugar histórico más longevo de Chaves es el puente romano que cruza el río Tâmega, construido alrededor del año 100 a.C. Cabe destacar que el puente sigue estando en uso y sus 16 arcos de piedra continúan soportando el tráfico local que lo cruza cada día. Cerca de él se encuentra el Barrio Medieval, un patrimonio protegido con estrechas casas y rústicos balcones que se extienden por las calles.
El Castillo de Chaves fue construido originalmente en el siglo XIV, pero fue destruido durante la Edad Media y se quedó en ruinas. Todo lo queda de él es una torre de vigilancia alta donde se alberga un museo militar. Rodeada por un jardín con una gran diversidad de colores, la torre ofrece una vista majestuosa del río Tâmega desde sus almenas.
Dos fortalezas del siglo XVII siguen en pie en las colinas situadas en las afueras de la ciudad: Forte São Francisco y Forte São Neutel. Ambas fueron diseñadas por el arquitecto militar francés, el Conde de Vauban. El Forte São Francisco fue recientemente restaurado como hotel y ofrece unas magníficas vistas de la ciudad.
Merece la pena visitar dos iglesias principales: la románica Ogreja Matriz (Santa Maria Maior) y la barroca Igreja da Misericórdia (Iglesia de la Misericordia), con azulejos exquisitamente pintados que representan escenas de la Biblia. El Museu da Região Flaviense alberga también una amplia colección que comprende desde artefactos a arte moderno.
Chaves es conocida por su famoso ‘presunto’ (jamón curado) y sus salchichas de cerdo ahumadas. El pueblo vecino de Boticas produce un vino excelente elaborado de una manera totalmente inusual. Cuando el ejército francés lo invadió, los locales enterraron su vino para esconderlo. Cuando más tarde lo recuperaron vieron que su calidad había mejorado considerablemente. Lo apodaron con el nombre de “vinho dos mortos” (literalmente “vino de los muertos”) y actualmente se sigue utilizando esta práctica.
Desde las ruinas romanas a los manantiales, la ciudad de Chaves ofrece a los viajeros una visión convincente de la historia de Portugal, inmersa en un asombroso telón de fondo de bosques, agricultura local e interminables arboledas de olivos y almendros.

El nombre de Chaves (literalmente “llave”) proviene de su ubicación, una “entrada” histórica a Portugal situada a 10 Km. de la frontera española. Debido a su posición estratégica y a sus fértiles alrededores, la historia de Chaves está marcada por sus batallas contra los romanos, los visigodos, los moros, los franceses y los españoles. Por consiguiente, los principales atractivos de la ciudad son sus imponentes fortificaciones y monumentos históricos.

El nombre de Chaves (literalmente “llave”) proviene de su ubicación, una “entrada” histórica a Portugal situada a 10 Km. de la frontera española. Debido a su posición estratégica y a sus fértiles alrededores, la historia de Chaves está marcada por sus batallas contra los romanos, los visigodos, los moros, los franceses y los españoles. Por consiguiente, los principales atractivos de la ciudad son sus imponentes fortificaciones y monumentos históricos.